Ir al contenido principal

Cromatografía en papel

     Hola a tod@s, en esta ocasión hemos realizado una práctica de extracción de proteínas (pigmentos) de hojas de plantas. Aunque parezca mentira, es muy sencillo separar los pigmentos fotosintéticos de las hojas de cualquier planta, tanto las clorofilas, xantofilas y los carotenos. 

    Se realiza una búsqueda de hojas por el patio (se cogen las primeras que encontramos, sin que nos vean los de mantenimiento,...), se va al laboratorio y se comienza el proceso de extracción.
Troceamos las hojas en pedazos muy pequeños y los vertemos en varios morteros, añadimos un poco de arena de playa para aumentar la fricción, añadimos alcohol y lo aplastamos todo con el mortero hasta que comenzamos a ver el color verde en el líquido.

 

 

     Cuando está todo muy aplastado, habremos sacado casi todo de dentro de las células, por lo que se pone un vaso de precipitados con un papel de filtro y se vierte el contenido del mortero. Ahora se deja filtrar todo, y se preparan unos fragmentos rectangulares largos de papel de filtro para hacer de fase fija de la "cromatografía".

   

             

     Se pone el nombre de cada uno en un papel de filtro y se deja dentro del vaso de precipitados.


     Por el papel comenzará a subir por capilaridad el alcohol que arrastrará parte de los pigmentos. La propiedad de la capilaridad permite que se separen por "color" debido a que algunos pigmentos pesan más que otros y les cuesta más subir por el papel, por lo que al final, tenemos los "pigmentos-colores" separados en cada papel de filtro.

                 

     Si buscamos en internet, podemos ver que cada color corresponde a un pigmento en concreto, y cuanto mejor se hace el procedimiento, mejor se ven los colores,...
     En breve veremos el resultado, más que nada porque se llevaron todos los papelitos....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Minerales y robots

       Esta semana nos hemos reunido en el laboratorio con un nuevo formato, tenemos dos grupos, uno que está montando un legomindstorm ev3, programable y otro grupo nos hemos dedicado a ponernos al día de minerales y rocas, procesos de fluorescencia y fosforescencia, para luego clasificar (o intentarlo) los minerales que tenemos en el colegio.  El grupo del lego está muy interesado en montarlo, se han buscado el manual en pdf. El siguiente paso es buscar las aplicaciones necesarias para programarlo y cargárselas al robot. Por lo que dentro del grupo hay gente que monta, otros que buscan información,... están muy bien coordinados, y sin ayuda... Por otro lado, el grupo de minerales, fósiles y rocas, hemos revisado todo y aunque no hemos acabado de revisar todos los materiales que tenemos, hemos disfrutado mucho, tanto que no nos hemos acordado ni de hacer fotos!!!
 SEGUNDA REUNIÓN           Como era de esperar, el club va aumentando de interesados, por ahora nos estamos juntando una media de 15 personas, espero que para el año que viene pueda llegar a ser de casi una clase completa. En esta ocasión, hemos realizado la búsqueda de microfósiles en sedimentos de un yacimiento cuaternario. Todo ficticio, por supuesto, pero da la sensación de que están en el laboratorio con la arena bajo la lupa binocular, como haría un micropaleontólogo, y buscan huesecillos entre los sedimentos. Cuando localizan uno, lo sacan con las pinzas y otro lo clasifica con una guía de huesos (pequeños roedores). Parece que les ha gustado, al principio no entendían cómo podía ser que hubiese diferentes húmeros, mandíbulas,... pero enseguida se han dado cuenta de que había más de un roedor, por lo que podía aparecer más huesos de los que ellos esperaban. Iremos subiendo fotos de todo, por ahora os dejamos con una muestra de lo que hicimos. Es...

Comienzo del curso 2022_2023

       🎉 Bienvenidos un nuevo año!!!! 🎊     De nuevo, se ha recibido a los alumnos/as en el club de ciencias, con muchas ganas, sobre todo por las novedades. Para empezar, se realizan las reuniones en el aula de biología P2A7, como antes, volvemos a tener nuestro lugar físico y con el aumento del aula-laboratorio que hemos conseguido, gracias al colegio.     También hemos modificado brevemente el horario, al acabar a las 14:10 las clases, nos vemos prácticamente enseguida en el aula, y comenzamos con nuestras actividades hasta las 15:00 aproximadamente.     El día e hoy tuvimos un problema de intendencia y al final no pudimos realizar una práctica al uso, pero estuvimos recordando las posibilidades, planeando participar en el concurso de cohetes de agua de la UJI,... además, vuelve el "Recreactivo", o patios con vídeos para comentar en pequeños forums.  Este jueves ya hemos realizado un recreactivo. El vídeo era de una charla TED ...