Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

ADN de la boca...!!

    4/12/2018, en esta ocasión hemos tenido suerte y nos hemos juntado casi veinte personas para realizar la práctica del día. Por ese motivo, y sabiendo que la práctica de la semana anterior les gustó mucho, hemos decidido pasar de los plátanos a las células humanas.      Todos hemos realizado un lavado bucal, un poco de agua con sal disuelta, para soltar células y causarles un shock osmótico. Después, se vierte en un baso y se añade lavavajillas, para deshacer las membranas celulares.      Añadimos un poco de zumo de piña para romper más proteínas, en concreto las de las histonas que mantienen los filamentos de ADN enrollados.      Una vez añadido el zumo de piña, lo dejamos hacer su efecto (la pepsina es rápida), y conseguimos un homogeneizado de restos de células, junto con núcleos, orgánulos,... Posteriormente le añadimos a la mezcla, un dedo de alcohol y con éste, conseguimos que los filamentos de ADN, al ser más ligeros que el resto, se irán hacia

SEPARACIÓN DEL SUERO SANGUÍNEO

20/11/2018     Hola a todos!! Tenemos más nuevos miembros (en este caso dos nuevas adquisiciones de tercero de la ESO), esperamos que volváis,...     En esta sesión hemos realizado dos prácticas al mismo tiempo, por un lado hemos aprovechado de nuevo a nuestra maravillosa cocina y hemos conseguido un poco de sangre, para poder hacer una separación por centrifugación, del plasma y el suero. En el primer intento, no ha salido muy bien debido a que estábamos probando hasta qué punto llega la centrífuga, pero en la segunda ocasión hemos conseguido separar perfectamente las dos fases. Os adjunto algunas fotos del proceso para que veáis el material y los pasos:     En la segunda parte de la sesión, hemos podido separar el ADN de un fragmento de plátano, también cedido por nuestra cocina.      En un primer paso, se tritura un fragmento del plátano en un plato, con un simple tenedor o cuchara, y después se añade la papilla a un vaso de precip

Sistema Solar

    Hola a tod@s, seguimos con las propuestas del año pasado. Uno de los proyectos que nos quedó por hacer fue un modelo a escala del Sistema Solar.     Sí, sabemos que es un proyecto complejo, porque para que se vean los planetas, el tamaño del Sol sería enorme.     Hemos estado en la sala de ordenadores recolectando los datos de las órbitas, tanto de los afelios (distancia del planeta al Sol en el punto de máxima separación orbital), y en los perihelios (distancia del planeta al Sol en el punto de mayor aproximación).     Además, conseguimos los datos de diámetros de los planetas y el Sol, de manera que todos están ahora a escala, gracias a los cálculos introducidos en una hoja de excel. Con todo esto, imaginamos un rectángulo de aproximadamente 10 metros de largo por 5 de ancho, y todos los cálculos los hicimos para una órbita máxima de 10 metros, el planeta más exterior Neptuno (aún no hemos descartado la opción de incluir al planetoide Plutón...).     Nuestra idea e

Muestras al microscopio y lupa binocular

6/11/2018     Hola a todos/as, en esta ocasión, hemos estado viendo varias muestras al microscopio, por un lado, hemos realizado una extracción de tejido blando de cebolla, y lo hemos puesto en un porta con su cubre, para poder observarlo. Las células se veían perfectamente, por lo que han podido comprobar, que algunas de las muestras son fáciles de hacer. Por otro lado, hemos visto muestras preparadas, que permiten ahorrar tiempo en su elaboración. Y por último, hemos visto dos tipos de muestras, uno, una de sangre "fresca", conseguida de la carnicería a primera hora de la mañana, y otra de agua de acuario con muchísimos organismos vivos y algas. La muestra de sangre ha permitido que se hagan una idea del tamaño real de los eritrocitos y de la cantidad por mm3 que hay, y por otro lado, las muestras del agua de acuario han triunfado, ya que los organismos vivos, son muy interesantes, y es divertido estar siguiéndolos por el porta. Aquí os dejo algunas de las fotos de las o

SEGUNDO INTENTO DEL MICROSCOPIO LASER

     El día 17 de octubre de 2018, nos volvemos a juntar en el aula de audiovisuales, para volver a intentar repetir el microscopio láser. Aunque nos falta una jeringuilla para poder probar nuestra nueva adquisición hecha con la impresora 3D.       Aquí se observa de nuevo el puntero láser de menos de un mW, y la imagen en la parte superior en la que se aprecian partículas flotando en la gota de la muestra. Estamos deseosos de que nos llegue el nuevo puntero láser de 5 mW y poder usarlo con la jeringuilla,...      También informé a los alumnos del nuevo proyecto en el que participamos con el CEU, el proyecto UNI2 2018-2019.      Por cierto, tenemos nueva gente en el club, bienvenidas a las nuevas adquisiciones: Judith, María, Carolina y Silvia. Esperamos que os haya gustado lo que habéis visto y que queráis volver. Os recuerdo que podéis hacer comentarios, estamos abiertos a cualquier crítica constructiva o idea para nuevos experimentos-experiencias, un saludo y has

MICROSCOPIO LÁSER

     Hola a tod@s, esta semana hemos tratado de construir un microscopio láser, o al menos, queríamos tener un primer contacto con el concepto. Habíamos visto en diferentes páginas web el experimento, pero no teníamos muy claro que lo que se observaba fuera realmente lo que había en la muestra, o si por el contrario, eran artificios del láser al pasar por la gota de la muestra. Por lo que, como no nos paramos ante nada, conseguimos un láser de < 1 mW y una longitud de onda de 532 nm (verde), un trípode con un soporte para el puntero láser (construido con la impresora 3D del colegio), un soporte de laboratorio y una pinza para soporte, una pipeta de 5 ml, una muestra de organismos vivos (unicelulares) y un cuarto con pantalla sobre la que proyectar.  Se puede apreciar en las fotos los diferentes materiales utilizados.          Aquí podéis ver en el cuarto a oscuras, cómo se proyectaba el haz láser verde sobre la gota y contra la pantalla.      En esta imagen se a

Cromatografía en papel

     Hola a tod@s, en esta ocasión hemos realizado una práctica de extracción de proteínas (pigmentos) de hojas de plantas. Aunque parezca mentira, es muy sencillo separar los pigmentos fotosintéticos de las hojas de cualquier planta, tanto las clorofilas, xantofilas y los carotenos.      Se realiza una búsqueda de hojas por el patio (se cogen las primeras que encontramos, sin que nos vean los de mantenimiento,...), se va al laboratorio y se comienza el proceso de extracción. Troceamos las hojas en pedazos muy pequeños y los vertemos en varios morteros, añadimos un poco de arena de playa para aumentar la fricción, añadimos alcohol y lo aplastamos todo con el mortero hasta que comenzamos a ver el color verde en el líquido.          Cuando está todo muy aplastado, habremos sacado casi todo de dentro de las células, por lo que se pone un vaso de precipitados con un papel de filtro y se vierte el contenido del mortero. Ahora se deja filtrar todo, y se preparan unos fragmentos r
                  Hola cientófilos siento el retraso, os doy de nuevo la bienvenida en este nuevo curso 2018-2019, el final de curso pasado se hizo duro por motivos personales y por ello el ritmo se redujo, pero ya estamos de vuelta con ganas de más ciencia.                      Como sabemos que hay miles de seguidores (eso espero) y millones potenciales... seguiremos haciendo cosillas y colgándolas para que podáis hacerlas en casa o en vuestros colegios si lo consideráis oportuno, espero que os gusten los nuevos experimentos que vamos a ir haciendo...          Aprovecho para poner unas fotos y el video de la última práctica que hicimos en el club de ciencias y algunas de las fotos más interesantes. Se trabajó el magnetismo, y para ello usamos globos y papelitos.             Y aquí os dejo el video de la práctica, espero que os parezca entretenido, aunque parezca mentira, nos sirvió para ver

Fluorescencia y fosforescencia

Aquí estamos de nuevo, aunque han sido semanas complicadas por salud y enfermedad, concursos,... pero ya estamos de vuelta, nos hemos reunido sólo tres alumnos y yo, pero ha sido suficiente para poder explicar la diferencia entre fluorescencia y fosforescencia, y porqué puede haber casos en que un objeto cumpla ambas y otros sólo una. 1.-La fluorescencia a grandes rasgos es una propiedad de algunas sustancias de reflejar determinadas longitudes de onda con mayor "intensidad"que la recibida. Un ejemplo sería el siguiente, un par de rocas que son amarilla y gris, una "brillará" en amarillo chillón y la otra en naranja... Y un ejemplo de fluorescencia en un material es la nave de una conocida serie de películas, que es capaz de brillar en un color naranja intenso cuando se irradía con la luz negra: 2.-La fosforescencia es la propiedad que tienen algunas sustancias de emitir luz durante un periodo largo de tiempo, incluso después haber parado su exposici